martes, 3 de septiembre de 2013

Funciones del ovario y ovulacion (Jennifer Esguerra)

Funciones del ovario 

Los ovarios son glándulas sexuales femeninas cuya función primordial es producir hormonas sexuales (estrógeno y progesterona), y la producción de las células reproductoras femeninas (óvulos). En otras palabras tienen una función “vegetativa” y una función “reproductiva”.Son estructuras pares con forma de almendra, de color blanco grisáceo, y están fijados a ambos lados del útero e inmediatamente debajo de las trompas de Falopio.

Ovulacion

La ovulación es la expulsión del ovocito o célula reproductora femenina, que ocurre generalmente a los 14 días después del primer día de la menstruación, con una variación de más o menos 2 días.Durante la ovulación el cuello del útero producirá un aumento en la producción del moco cervical (esto es importante para facilitar el paso de los espermatozoides).

Gráfica ovarios - Útero

Referencia:
Recuperado de:
http://www.rexpuestas.com/secciones/ubicatex/los-ovarios/
03 de septiembre de 2013



Histologia del ovario (Jennifer Esguerra)

Histologia del ovario 

En el corte, se distinguen 2 porciones:

a) CORTICAL: es blanquecina, constituida por tejido conjuntivo denso, en el cual se alojan los folículos que encierran el plasma germinativo. Se halla revestida por el epitelio ovárico (una capa de células cilíndricas, prismáticas, que descansan sobre una lámina conjuntiva que es la albugínea). En el hilio, el epitelio ovárico se continúa sin transición con el endotelio peritoneal a nivel de la línea de Farre-Waldeyer, lo que hace que sea el único órgano intraperitoneal propiamente dicho.


b) MEDULAR: es rojiza y está formada por tejido conjuntivomuscular, por ella discurren los vasos y nervios que han penetrado a través del hilio. En la región más interna de la cortical, se encuentran los folículos primordiales. Las gónadas están ricamente irrigadas y los vasos provienen de la arteria ovárica (rama de la aorta), que llega al órgano a través del ligamento infundibuloovárico o pelviano. Después de emitir la tubárica externa, alcanza al ovario y se anastomosa con la rama de la uterina en forma terminal, quedando constituido un arco de donde salen numerosas ramas que irrigan al ovario.








Folículo primordial: 
Ovocito primario rodeado por capas simples de células aplanadas.

Folículo primario unilaminar: 
Ovocito primario rodeado por capa simple de células cubicas.

Folículo primario multilaminar: 
Ovocito primario rodeado por varias capas de células cubicas ya observa la zona prelucida y la teca interna comienza a organizarse.

Folículo secundario: 
se aprecia ovocito secundario multilaminar, teca interna y extrerna bien formada, presencia de liquido folicular

Folículo de graff: 
Es grande, se forma el antro folicular, lleno de liquido, se distingue la membrana granulosa y el cumulo ooforo. Zona prelucida y tecas internas y externas bien desarrolladas. 

Folículo atresicos: 
Se encuentra en estado de degeneración, aparecen fibroblastos.


Referencia:
Recuperado de:
http://losovarios.blogspot.com/2009/05/histologia-de-los-ovarios.html
http://www.slideshare.net/luisepacheco/histologa-de-los-genitales-masculinos-y-femeninos

03 de septiembre de 2013


enfermedades de los ovarios ( Karen Soto)


CANCER 


Los ovarios son órganos que forman parte del sistema reproductivo de la mujer. Ellos son los que producen óvulos y hormonas femeninas. Cada ovario tiene aproximadamente el tamaño y la forma de una almendra.
Este tipo de cáncer no es común pero causa más muertes que otros cánceres del sistema reproductivo femenino. Cuanto más temprano es diagnosticado y tratado, mejores son las probabilidades de recuperación. Pero el cáncer de ovario es difícil de detectar temprano. Las mujeres que lo padecen no tienen síntomas hasta que la enfermedad está ya muy avanzada y en ese momento es difícil de tratar. Los síntomas pueden ser:
  • Sensación de peso en la pelvis
  • Dolor en la parte baja del abdomen
  • Hemorragias vaginales
  • Aumento o pérdida de peso
  • Períodos menstruales anormales
  • Dolor de espalda sin explicación que empeora
  • Gases, náusea, vómitos o pérdida del apetito
Para diagnosticar este cáncer los médicos practican uno o más exámenes. Estos pueden ser: examen físico, examen pélvico, análisis de laboratorio, ecografías o una biopsia. El tratamiento suele ser cirugía seguida por quimioterapia.











QUISTES







Un quiste es una cavidad llena de líquido. En la mayoría de los casos, un quiste en el ovario no causa daño y desaparece espontáneamente. La mayoría de las mujeres tiene alguno de éstos alguna vez en la vida. Rara vez los quistes son cancerosos entre las mujeres menores de 50 años. Los quistes a veces duelen, pero no siempre. Con frecuencia, una mujer descubre que tiene un quiste cuando se le hace un examen pélvico.
Si está en edad fértil o después de la menopausia, si no tiene síntomas y tiene un quiste lleno de líquido, puede optar por controlarlo. Es posible que necesite cirugía si tiene dolor, si ya pasó la menopausia o si el quiste no desaparece. Las pastillas anticonceptivas pueden ayudarle a prevenir la formación de nuevos quistes.










SINDROME DEL OVARIO POLIQUISTICO 

El síndrome del ovario poliquístico ocurre cuando los ovarios o las glándulas suprarrenales femeninas producen más hormonas masculinas de lo normal. Uno de los resultados es el desarrollo de quistes (cavidades llenas de líquido) en los ovarios. Las mujeres obesas son más propensas a tener síndrome del ovario poliquístico.
Los síntomas del síndrome del ovario poliquístico incluyen:


  • Infertilidad
  • Dolor pélvico
  • Exceso de vello en la cara, el pecho, el abdomen, los dedos de los pies y de las manos
  • Calvicie o cabello débil
  • Acné, piel grasosa o caspa
  • Parches de piel gruesa de color marrón o negro

  • Las mujeres con síndrome de ovario poliquístico están en mayor riesgo de desarrollar diabetes, síndrome metabólico, enfermedades del corazón y presión arterial alta. Las medicinas pueden ayudar a controlar los síntomas. Las pastillas anticonceptivas ayudan a las mujeres a regular el período, reducen los niveles de hormonas masculinas y disminuyen el acné. Otras medicinas pueden reducir el crecimiento de vello y ayudar a controlar la presión alta y el colesterol. No existe cura.






    FALLA OVARICA PREMATURA



    La falla ovárica prematura (FOP) ocurre cuando los ovarios de una mujer dejan de funcionar antes de los 40 años. Anteriormente, la FOP se conocía como menopausiaprematura. Sin embargo, FOP no es lo mismo que menopausia. Algunas mujeres con FOP continúan teniendo menstruaciones ocasionales. La menopausia prematura ocurre cuando las menstruaciones se suspenden antes de los 40 años. Esto puede ser natural o causado por cirugía, quimioterapia o radiación.
    La ausencia de períodos suele ser el primer signo de FOP. Más adelante, los síntomas pueden ser similares a los de la menopausia natural.
    La mayoría de las mujeres con FOP no pueden lograr embarazos naturalmente. Los tratamientos de fertilidad ayudan a algunas mujeres; otras utilizan óvulos de donantes para tener hijos. No existe un tratamiento que restablezca la función ovárica normal. No obstante, muchos profesionales de la salud sugieren tomar hormonas hasta los 50 años.

    Fisiologia del ovario (Jennifer Esguerra)

    Fisiologia del ovario 


    En cada ciclo menstrual se desarrolla un folículo, que comienza a secretar una gran cantidad de estrógeno, en este momento es cuando recibe el nombre de folículo de De Graaf, en el seno del cual el óvulo será liberado en la ovulación, hacia la mitad del ciclo. Los ovarios secretan hormonas que, junto con las secreciones de la hipófisis, contribuyen al desarrollo de los caracteres secundarios del sexo femenino, y también a regular la menstruación. La fecundación se produce por la unión de los espermatozoides con el óvulo, generalmente en la trompa de falopio.







    Un ciclo menstrual típico comienza con tres a cinco días de menstruación, o expulsión del revestimiento uterino, durante la cual los niveles hormonales son bajos. Al final de la menstruación, una hormona hipofisaria estimula el desarrollo de nuevos folículos en el ovario. Éste secreta estrógenos cuando los folículos maduran, e induce la proliferación de las células del revestimiento del útero. Hacia la mitad del ciclo, un folículo maduro libera un óvulo. El folículo vacío forma el cuerpo lúteo, un cuerpo endocrino que secreta progesterona. Bajo la influencia adicional de la progesterona, el revestimiento uterino se engrosa y se hace más denso, como preparación para la implantación del huevo fecundado. Si la fecundación no se lleva a cabo, el cuerpo lúteo muere y los niveles hormonales bajan. Sin estímulo hormonal, el revestimiento uterino se deshace y es expulsado, comenzando un nuevo periodo menstrual y un nuevo ciclo.

    Referencia:
    Recuperado de:
    http://html.rincondelvago.com/ovarios.html
    03 de septiembre de 2013




    lunes, 2 de septiembre de 2013

    Anatomia del ovario (Jennifer Esguerra)

    Anatomía del ovario 

    Los ovarios están formados por una zona central y una zona periférica donde se encuentran los folículos ováricos. Durante la infancia la superficie del ovario es lisa, pero en la mujer adulta es rugosa, debido a las pequeñas cicatrices que se producen con la expulsión de los óvulos.En cada ciclo menstrual, uno de los ovarios expulsa un óvulo, que a través de las trompas de Falopio llega al útero. Si durante el trayecto, el óvulo es fertilizado por un espermatozoide se produce un huevo o cigoto que se aloja en el útero. Si no es fertilizado se produce la menstruación o regla. Los ovarios producen estrógenos y progesterona, hormonas que preparan el útero para que se produzca la anidación del óvulo fecundado e iniciarse así la gestación.


    En el ovario se pueden distinguir dos zonas que son: 



    Corteza ovárica, la superficie de la corteza ovárica está revestida de un epitelio simple cúbico que se aplana en las mujeres de edad.


    La corteza está constituida por estroma y parénquima.





    El estroma


    Es el tejido de sostén, en el cual pueden diferenciarse:

    Falsa túnica albugínea
    Llamada así por su ubicación homologa a la túnica albugínea del testículo. Posee una mayor proporción de sustancia intercelular y fibras colágenas; y las células que lo constituyen: los fibroblastos, están más bien dispuestos en forma característica de remolino próxima a la superficie ovárica.

    Estroma propiamente 
    Forma el resto de la corteza ovárica. Está constituido de tejido conjuntivo, sus células son semejantes a fibroblastos con gran potencialidad para diferenciarse en otros tipos celulares, muy sensibles a los efectos de las hormonas hipofisiarias y ováricas.






    Referencia:
    Recuperado de:
    http://losovarios.blogspot.com/2009/03/anatomia-del-ovario.html
    https://www.aecc.es/SobreElCancer/CancerPorLocalizacion/cancerdeovario/Paginas/anatomia.aspx
    02 de septiembre de 2013


    domingo, 1 de septiembre de 2013

    HISTORIA DE LA ANATOMIA, FISIOLOGIA E HISTOLOGIA DE LOS OVARIOS APORTES A TRAVES DE EL TIEMPO (ADRIANA ARTEAGA P)


    HISTORIA DE LA ANATOMIA, FISIOLOGIA E HISTOLOGIA DE LOS OVARIOS

    APORTES A TRAVES DE EL TIEMPO

    Herofilo (335-280 aC), fue un griego medico considerado el primer anatomista. Nacido en Calcedonia , pasó la mayor parte de su vida en Alejandría . Fue el primer científico en realizar sistemáticamente disecciones de cadáveres humanos científicos y es Herófilo registró sus hallazgos en más de nueve obras que están todos perdidos. Él fue uno de los pioneros del método científico . Junto con Erasistrato se le considera como uno de los fundadores de la gran escuela de medicina de Alejandría .
    Se le atribuye el descubrimiento del ovulo, uno de los libros que escribió fue Obstetricia donde se discutió la duración y las fases del parto.
     Herophilus hizo una analogía entre los órganos masculinos y femeninos y en base a ella se pensó en la antigüedad que la hembra tenía "testículos femeninos" y "conductos que llevan el semen femenino". Se creía, erróneamente, que estos conductos se abrían en la vejiga urinaria.

    Herophilus describió así el conducto asociado con lo que él llamó "testículos femeninos" (que corresponde probablemente a lo que hoy llamamos trompa): "Un pequeño conducto seminal, difícil de ver, existe a cada lado originándose en el útero. La primera parte de este conducto es bastante plegada, y, tal como en el macho, va desde el testículo a la porción carnosa del cuello de la vejiga..." Considerando estas ideas se creía en la antigüedad que tanto el hombre como la mujer producían semen, y que la mujer lo eliminaba mensualmente en el fluido menstrual.
    Galeno (130-200 A.C.) aceptó esta errónea doctrina (que enseñaba que tanto los "testículos femeninos como los masculinos" secretan semen), pero reconoció que los conductos femeninos terminaban en el correspondiente cuerno uterino (interpretación correcta) y no en la vejiga. Galeno escribió: ""El ovario ayuda a producir el semen femenino, el cual es llevado a través del oviducto al útero, donde los fluidos masculinos y femeninos se mezclan, coagulándose y dan origen al embrión...""

    Vesalio
    (1514-1564) en su "Epitome" escribió un capítulo acerca de los órganos que intervienen en la propagación de las especies. Refiriéndose a los órganos sexuales anotó: ""el macho y la hembra reciben los instrumentos (órganos) necesarios para cumplir con su función. Estos imparten un gran poder de atracción y placer en el acto generativo, de tal modo que las criaturas vivientes se incitan por este poder. Independientemente que ellos sean jóvenes, o locos o sin razón, ellos caen en la empresa de la propagación de las especies de un modo no diferente que si ellos fueran los seres más sabios""...

    En relación con los genitales femeninos, Vesalio puntualizó. ""La hembra posee un útero, dedicado a recibir el semen y contener el feto. El útero se ubica entre la vejiga y el recto y, al igual que la vejiga, está formado por un fondo y el cuello, adaptado para encogerse y relajarse..., la forma del fondo no es completamente redonda sino aplastada en el frente y atrás, obtusa arriba y muestra dos ángulos romos (uno a cada lado) que asemejan los cueros inmaduros de la cabeza de un ternero a cada lado del útero se encuentra un testis desde el cual se extiende un conducto exactamente igual al que existe en los órganos masculinos..., el conducto lleva un fino, escaso y acuoso semen desde el testículo femenino y se inserta en el ángulo obtuso en el lado del útero"".

    Sin embargo, las ""trompas uterinas"" no fueron adecuadamente descritas como tales por Vesalio, sino por su discípulo, Falopio. Vesalio sólo conformó la existencia de ellas después que Falopio las describió.

    Gabriel Falopio
    (1523-1562) describió así el órgano que 
    desde entonces lleva su nombre: ""el fino y estrecho pasaje seminal comienza sinuoso y de color blanco desde el cuerno uterino, pero después que pasa un poco hacia afuera y gradualmente se hace más ancho y se encorva como las guías de una vid... en la parte anterior tiene una gran abertura con aspecto de hilachas o flecos de una tela gastada, si éstos se abren cuidadosamente y se esparcen forman una boca con forma de campana como una trompeta de bronce. Consecuentemente, ha sido designado por mí la tuba uterina (trompeta)"".
    Jan Swammerdam (Ámsterdam, 1637 - 1680), Anatomista y zoólogo holandés. Hijo de un farmacéutico, en 1667 se doctoró en medicina por la Universidad de Leiden, pero nunca llegó a ejercer; en su lugar, y gracias a una holgada posición económica, se dedicó a la investigación científica y se especializó en el estudio de los insectos, que observaba con microscopios de su invención. Considerado como uno de los fundadores de la anatomía comparada, Jan Swammerdam realizó destacadas aportaciones al conocimiento de la fisiología de la respiración y del desarrollo embrionario. Swammerdam observó de forma minuciosa la morfología y las costumbres de multitud de especies de insectos, que, tras sus observaciones, clasificó en cuatro grandes grupos según el modo en que se desarrollaba su metamorfosis, proceso que trató de explicar de forma científica, oponiéndose a las endebles teorías del médico y fisiólogo inglés William Harvey en este campo. La zoología moderna mantiene todavía hoy tres de estos cuatro grandes grupos.
    Revisó asimismo las deficientes observaciones del médico italiano Marcello Malpighi sobre el sistema nervioso de los insectos y describió en el sistema linfático de los batracios las válvulas que llevan su nombre. También hizo algunas importantes aportaciones en el campo de la anatomía humana. Escribió numerosas obras, entre las que cabe citar historia general de los animales que carecen de sangre (1669) y la inconclusa Biblia de la naturaleza o historia de los insectos (1737-1738), publicada póstumamente y acabada por Thévenot.


    Reignier de Graaf (1641)
    Publicó trabajos sobre diversos temas aunque se le conoce, sobre todo, por sus aportaciones al conocimiento de los órganos reproductivos femeninos. Examinó y diseccionó ovarios de numerosas especies de mamíferos incluida la humana. Para nombrar a las gónadas femeninas utilizó el nombre de ovario, término que también propusieron van Horne y Swammerdam. Describió los cambios morfológicos que sufrían los ovarios de acuerdo con las funciones fisiológicas de la mujer. Describió lo que hoy llamamos "folículo de Graaf".

    Es interesante destacar que Graaf se dio cuenta de la naturaleza glandular del cuerpo lúteo, descubrimiento que no se estableció definitivamente hasta 1900 y que significó un extraordinario avance para la moderna endocrinología. No obstante, no supo reconocer la ruptura del folículo y creyó que como tal era lanzado a las trompas de Falopio. El huevo fue descubierto en 1826 por Ernst von Baer y el fenómeno de la ruptura del folículo se clarificó tras un largo debate en el siglo XIX que se prolongó, incluso, a los primeros años del XX. Siguió con detalle el embarazo de un conejo desde el apareamiento hasta el momento del nacimiento y lo ilustró en interesantes dibujos. Allí se representa al huevo viajando por las trompas con un tamaño mucho menor que el folículo, detalle que no parece que le llamara la atención.

    Baer, Karl Ernst Von (1792-1876), Naturalista y embriologo ruso, nació en Piep, Estonia, en 1972 y murió en Dorpat, Estonia, en 1876. Fue uno de los naturalistas mas destacados en el campo de la embriología, al estudiar el desarrollo embrionario de los vertebrados y descubrir el ovulo de los mamíferos.
    1827 cuando Baer descubrió el huevo (ovulo) en el interior de los folículos de Graaff. Las aportaciones de Baer constituyeron un gran avance en el campo de la embriología. Además, descubrió también la presencia de la notocorda, la cuerda dorsal que aparece en los embriones de los cordados, desaparece en el estado adulto de los tunicados o urocordados, como las ascidias y se transforma en la columna vertebral de los vertebrados.
    A partir de 1834, los estudios en la embriología fueron desplazados por otras investigaciones en el campo de la antropología y geografía; realizo numerosos viajes y antes de que Darwin publicara su obra El origen de las especies, Baer afirmo que todas las razas humanas y algunas especies animales podrían proceder de un antepasado único, pero no por evolución.



    BIBLIOGRAFIA
    1.      CAMPO, Humberto. (1983). Trompas uterinas, misteriosos laberintos.
    Recuperado el 01 de septiembre de 2013, del sitio web Revista Creces
    http:// http://www.creces.cl/new/index.asp?imat=++%3E++55&tc=3&nc=5&art=306


    sábado, 24 de agosto de 2013

    Historia ( Ovarios- Anatomía) Arteaga Palacios, Soto Fernandez, Esguerra Mora, Pizza Bohorquez

    Reignier de Graaf (1641-167)



    Reignier de Graaf

    Publicó trabajos sobre diversos temas aunque se le conoce, sobre todo, por sus aportaciones al conocimiento de los órganos reproductivos femeninos. Examinó y diseccionó ovarios de numerosas especies de mamíferos incluida la humana. Para nombrar a las gónadas femeninas utilizó el nombre de ovario, término que también propusieron van Horne y Swammerdam. Describió los cambios morfológicos que sufrían los ovarios de acuerdo con las funciones fisiológicas de la mujer. Describió lo que hoy llamamos "folículo de Graaf", de esta manera: 
      
      "qui glandularum ad instar ex multis particulis a centro ad circumferentiam recto quasi ductu tendentibus conflantur et propria membrana obvolvuntur. Hi globuli post coitum tantum in ovariis distinguntur, unus aut alter, prout animal unum aut plures foetus, in lucem edit"

    La obra de donde procede este fragmento se titula De mulierum organis generationi inservientibus (1672). Es interesante destacar que Graaf se dio cuenta de la naturaleza glandular del cuerpo lúteo, descubrimiento que no se estabeció definitivamente hasta 1900 y que significó un extraordinario avance para la moderna endocrinología. No obstante, no supo reconocer la ruptura del folículo y creyó que como tal era lanzado a las trompas de Falopio. El huevo fue descubierto en 1826 por Ernst von Baer y el fenómeno de la ruptura del folículo se clarificó tras un largo debate en el siglo XIX que se prolongó, incluso, a los primeros años del XX. Siguió con detalle el embarazo de un conejo desde el apareamiento hasta el momento del nacimiento y lo ilustró en interesantes dibujos. Allí se representa al huevo viajando por las trompas con un tamaño mucho menor que el folículo, detalle que no parece que le llamara la atención.

    Folículos ováricos en varias especies animales y en la humana... Graaf

    Folículos ováricos en varias especies animales y en la humana (figs. I-VII); genitales del gallo y de la gallina (figs. VIII-IX). Téc. Aguafuerte y buril. En: De utrisque sexus organis generatione inservientibus tractatus duo. Genevae, J.A. Chouët et D. Ritter, 1699.

    Referencia:

    Recuperado de:


    http://www.historiadelamedicina.org/graaf.html
    24 de Agosto de 2013